Castros de Asturias | Plan Arqueológico del Navia-Eo, el Chao Samartín. 
 saltar directamente al contenido 

Foto



estás en » inicio » plan arqueológico del navia-eo, el chao samartín

Plan arqueológico del Navia-Eo, el Chao Samartin

Los castros del valle del Navia constituyen el conjunto de yacimientos arqueológicos al aire libre más popular en Asturias. En 1878 vio la luz la primera memoria relativa a intervenciones arqueológicas en El Castelón de Coaña, obra de José María Flórez. Sin embargo, no será hasta mediados del siglo XX, tras la Guerra Civil española, cuando algunos de estos poblados adquieran la notoriedad científica que los hizo conocidos en toda Europa. Esto ocurrió gracias a las investigaciones de Antonio García y Bellido, quien en compañía del erudito asturiano Juan Uría Ríu emprendió en 1939 las excavaciones en el castro de Coaña, extendiéndolas en años sucesivos a El Castro de Pendia, en Boal.

El reconocimiento internacional de García y Bellido y su inmensa obra científica proporcionaron a estos yacimientos una gran difusión entre los arqueólogos europeos, resultado al que colaboraron en buena medida los extraordinarios dibujos del investigador español, cuyas recreaciones, las por él denominadas anaparástasis, fijaron la imagen del castro de Coaña como paradigma del poblado fortificado de la Edad del Hierro.

En 1997 Consejería de Cultura del Principado de Asturias encargó la redacción de un plan director que estableciese las prioridades de intervención arqueológica en el ámbito de la Asturias occidental en sus diversas facetas: conservación, investigación y difusión.

El territorio

El documento se denominó Plan Arqueológico Director de la Cuenca del Navia si bien, el ámbito de actuación se extendía hacia el Este comprendiendo también los concejos ribereños de los ríos Porcía y Eo.

En conjunto una superficie próxima a los 1.600 Km.2, que implicaba a 17 municipios, sobre un territorio que desde la rasa litoral se extiende hasta cotas de 1.300 m. de altitud.

Un relieve accidentado, abrupto en ocasiones, sobre el que se distribuyen centenares de vestigios arqueológicos. Un repertorio muy variado constituido por yacimientos paleolíticos, algunas estaciones con arte rupestre, un amplio repertorio de megalitos, explotaciones mineras de época romana y, fundamentalmente, poblados fortificados protohistóricos.

La selección de yacimientos

En la selección de objetivos, inicialmente 17 sitios arqueológicos, se concedió preferencia a la conservación y el acondicionamiento de las ruinas más expuestas, proponiéndose además la adecuación de otros lugares que reunían los requisitos contemplados en la Carta de Turismo Cultural adoptada por el ICOMOS en 1976 y manejados por el Ministerio de Cultura para la definición de parques arqueológicos.

En síntesis, los aspectos considerados fueron cuestiones jurídicas relacionadas con la propiedad y rango de protección, el estado de conservación, la monumentalidad de los restos arqueológicos como apoyo indispensable para la comprensión del yacimiento y sus principales componentes, el grado de interés científico, educativo o histórico, la calidad ambiental del entorno del sitio y los efectos negativos que la promoción turística pudiera originar sobre el yacimiento y su medio.

Con estos principios se elaboró un programa de actuaciones en el que se primaban criterios prácticos de urgencia y oportunidad para la conservación y promoción de yacimientos arqueológicos.

En este sentido, el Plan Director expresaba la renuncia expresa a las excavaciones arqueológicas generalizadas y primaba intervenciones puntuales, generalmente muy modestas, con que mejorar las condiciones de conservación del yacimiento y comprensión de sus atributos más significativos.

La condición indispensable era la existencia de un compromiso de mantenimiento compartido con entidades locales públicas o privadas. Las características del patrimonio arqueológico local con elementos monumentales fácilmente reconocibles y entornos paisajísticos de calidad permitían prever, como así fue, resultados visibles en plazos razonablemente cortos.

Referencias bibliográficas

VILLA VALDÉS, A. (1999): "Plan Arqueológico Director de la Cuenca del Navia", en Excavaciones Arqueológicas en Asturias 4, 205-211. Oviedo. Consultar

VILLA VALDÉS, A. (2009): "Sobre el Plan Arqueológico del Navia-Eo, el Parque Histórico del Navia y la creación del Museo Castro de Chao Samartín", A. Villa (Ed): Castro de Chao Samartín. Oviedo, 33-37. Consultar: Español - English


Foto

Asociación Amigos del Parque Histórico del Navia

Calle Méndez Valledor nº8 1º · 33730 ·Grandas de Salime

Email: info@castrosdeasturias.es