Castros de Asturias | Prehistoria Reciente. Antes de los castros 
 saltar directamente al contenido 

Contenidos

Prehistoria Reciente. Antes de los castros

La presencia humana en las tierras interiores de Asturias bañadas por el río Eo se remonta a época megalítica, no más allá de unos 6.000 años. Algunas formas incipientes de agricultura y la domesticación de animales se perfilan como principal fuente de recursos. La manifestación cultural más genuina de aquellos primitivos pastores fue la construcción de tumbas monumentales. Son los túmulos megalitos, arquitecturas de tierra y piedra concebidas para acoger y custodiar los cadáveres d




estás en » inicio » prehistoria reciente. antes de los castros

Las tumbas neolíticas se distribuyen principalmente sobre las suaves y amplias cumbres que facilitaban el tránsito entre la costa y el interior.  Sierra de Pumarín, Villanueva de Oscos. Foto Á. Villa

La presencia humana se atestigua en las tierras interiores del valle del Navia a partir de tiempos neolíticos, hace unos seis mil años, cuando comenzaban a generalizarse en todo el occidente europeo modos de vida que exploraban formas rudimentarias de agricultura y ganadería que, en poco tiempo, habrían de conducir al definitivo abandono de la caza y la recolección como estrategia esencial de supervivencia. Esto significa que la llegada del hombre a estas tierras es un fenómeno relativamente moderno respecto a la ocupación de la franja litoral, donde los testimonios de ocupación humana se remontan a hace trescientos mil años.

Las comunidades neolíticas apostaron fundamentalmente por una economía de base ganadera que requirió la disposición de amplias superficies de pasto y, en consecuencia, la progresiva deforestación de su entorno. Semejante empresa fue posible gracias al desarrollo de nuevas herramientas como el hacha pulimentada, que habría de convertirse en el útil más representativo de este periodo de nuestra Prehistoria.

Dolmen de A Pedra da Filadoira o de Entrerríos, Illano (Foto: Á. Villa)

Los paisajes de cumbres suaves y amplias que caracterizan las sierras del occidente de Asturias y las penillanuras interiores ofrecen los testimonios más abundantes de una colonización que se muestra plenamente establecida a lo largo del Neolítico (4300-2500 a.C.). Sin embargo, estas evidencias, a pesar de su relativa abundancia, corresponden exclusivamente a manifestaciones funerarias: dómenes y principalmente monumentos tumulares.

Los túmulos son tumbas que se presentan con forma de montículos artificiales construidos por aporte de tierra y piedras que custodian bajo su masa, en hoyos excavados en el suelo o en cámaras de piedra instaladas en su seno, los cuerpos de los difuntos o sus despojos. Se presentan al exterior como una semiesfera que originalmente pudo alcanzar varios metros de altura. Con frecuencia pueden advertirse hoyos y trincheras excavados, generalmente en su zona central, durante siglos por aquellos que se dejaron seducir por la tradición ancestral que localiza en su interior fabulosos tesoros.

Túmulo de El Canadeiro (Grandas de Salime) durante su excavación en 1996 (Foto: Á. Villa)

Sin duda alguna, estos túmulos además de servir como depósito funerario estuvieron dotados de otro tipo de valores que justifican su privilegiada situación geográfica y la monumentalidad de la obra. Ambos factores confluyen para dotarlos de una gran visibilidad que los convirtió desde su construcción en poderosos hitos paisajísticos a los que se otorgó cierto valor como marcador territorial. De hecho, tal cualidad delimitadora aún puede percibirse en la frecuencia con que muchos de estos conjuntos tumulares se distribuyen sobre las divisorias concejiles actuales.

Extracto del artículo: “Antes de los castros. La Prehistoria Reciente”, en Museo Castro de Chao Samartín (Villa, 2009: 87-89)

Más información sobre túmulos y megalitos prehistóricos en nuestra web:

Dolmen de A Pedra da Filadoira o de Entrerríos (Illano)

Túmulo de El Canadeiro (Grandas de Salime)

Túmulo de Cereixeira (Grandas de Salime).

Algunas referencias bibliográficas:

ARIAS CABAL, P. (1991): De cazadores a Campesinos. La transición al neolítico en la región cantábrica. Serie Universitaria 6. Universidad de Cantabria.

DE BLAS CORTINA, M. A. (1983): La Prehistoria Reciente en Asturias. Estudios de Arqueología Asturiana 1. Oviedo.

DE BLAS CORTINA, M. A. & FERNÁNDEZ-TRESGUERRES, J. A. (1989): Historia primitiva en Asturias. Biblioteca Histórica Asturiana, 11. Oviedo.

SÁNCHEZ HIDALGO, E. (1999): “Excavación arqueológica del Túmulo I del conjunto tumular de La Xorenga (Xestoselo, Grandas de Salime)”, en Excavaciones arqueológicas en Asturias 1995-1998, 233-236. Oviedo.Descargar artículo

SÁNCHEZ HIDALGO, E. (2000): “Túmulo I del conjunto tumular de La Xorenga, El Canadeiro (Xestoselo, Grandas de Salime, Asturias). Mundo funerario neolítico en el occidente asturiano”, en Actas del III Congreso de Arqueología Peninsular. Neolitizaçao e megalitismo da Península Ibérica. Vila Real, 239-254.

VILLA VALD?S, A. (2009): “A propósito del fenómeno tumular neolítico en Grandas de Salime: la datación carbono 14 del túmulo I del Chao de Cereixeira”, en Excavaciones Arqueológicas en Asturias 6, 2003-2006. Principado de Asturias. Oviedo, 309-312. Descargar artículo

VILLA VALD?S, A.(2009): "Antes de los castros. La Prehistoria Reciente", en Museo Castro de Chao Samartín. Catálogo. Consejería de Cultura y Turismo del Principado de Asturias y Asociación de Amigos del Parque Histórico del Navia. Oviedo, 87-97. Descargar libro Descargar English version of the texts


Foto

Asociación Amigos del Parque Histórico del Navia

Calle Méndez Valledor nº8 1º · 33730 ·Grandas de Salime

Email: info@castrosdeasturias.es